“El Centro de Datos y Cómputo de Alto Rendimiento del ICN es un proyecto de vanguardia, pues tiene el almacenamiento de datos científicos más grande de México, con una capacidad de cinco Petabytes”, de acuerdo al Dr. Lukas Nellen, investigador del Instituto de Ciencias Nucleares y experto en súper cómputo. “Además, el software de administración y monitoreos que se utiliza en dicho centro es libre, programado por los técnicos del Instituto”.
Los orígenes del clúster en la UNAM
El primer cúmulo (clúster) del Centro se construyó para almacenar datos del experimento ALICE del CERN. Gracias a la participación del ICN en dicho experimento, llegó la tecnología GRID y los centros Tier 1 y Tier 2. Posteriormente, el Centro creció, gracias a la la participación de un grupo del ICN, encabezado por el Dr. Nellen, en el Observatorio de Rayos Gamma HAWC. Así, el Centro se fue construyendo y configurado específicamente para llevar a cabo investigaciones en las áreas de física y astrofísica: los científicos que participan en los distintos proyectos plantean algún problema a resolver, y los técnicos encuentran soluciones de cómputo, a bajo costo y alto rendimiento, de acuerdo a cada una de las necesidades. Esto permite la creación de infraestructura de súper cómputo para la UNAM, en lugar de adquirirla o rentarla a altos costos.
Fuente de la información: How Stuff Works
Fuente de la información: "Data grid" Wikipedia
El Tier de la UNAM, en experimentos internacionales
El Centro de Datos del ICN ha participado en diversos proyectos, entre los que podemos mencionar el el Observatorio de Rayos Gamma Pierre Auger, en Malargüe Argentina, y el experimento de energía obscura DESI, además de dar un apoyo general a la comunidad del Instituto. También hay una colaboración cercana con la Universidad Autónoma de Chiapas, que junto con el Mesoamerican Center for Theorethical Physics que recibió una donación de equipo del CERN, que fue la semilla para crear un centro de súper cómputo regional.
Es importante mencionar que para el manejo del Centro de Datos del ICN se ha capacitado personal técnico de alta especialización, en particular al Mtro. Juan Luciano Díaz González, experto tanto en la red GRID como en los clusters, y al Ing. Juan Eduardo Murrieta León, experto en clusters y almacenamiento paralelo. Con el conocimiento adquirido se espera capacitar nuevos estudiantes en áreas técnicas y de investigación, tanto de licenciatura como de posgrado.
En el futuro se espera conjuntar esfuerzos con otras dependencias de la UNAM, para enlazar varios centros de cómputo similares, con el objetivo de potenciar el poder de súper cómputo de la UNAM.
------------------------
¿Quieres saber más? Sigue la liga: "Tiene la UNAM el Centro de almacenamiento científico más grande de México: DGCS-UNAM"
Texto: Dra. Gabriela Frías Villegas
Edición e infografías: Mtra. Aline Guevara Villegas
Unidad de Comunicación - ICN/UNAM