Introducción
La introducción de este coloquio consistió en la narración de una adaptación del cuento “El séptimo viaje” del escritor polaco Stanislaw Lem. Se trataba de la historia de Ijon Tichy, una astronauta que viajaba sola por el espacio-tiempo. Un viernes 30 de abril de 2021 su nave estaba viajando cerca de la estrella Betelgeuse, en la constelación de Orión. Era una estrella muy grande y muy brillante. Mientras Tichy tomaba su desayuno, un meteoroide chocó con su nave.
Ella se asustó mucho, se puso su traje espacial y salió a ver qué había pasado. Ella trató de reparar la nave, que tenía un golpe fuerte. Sin embargo, era un desperfecto que no podía reparar sola y necesitaba a alguien más. Entonces se regresó a su nave y se quedó dormida. Mientras dormía, su nave que estaba descompuesta, empezó a viajar cada vez más rápido hasta casi alcanzar la velocidad de la luz. Ésta entró a un agujero de gusano.
Mientras pasaba esto, Tichy soñaba que había una copia de ella en la nave. Al despertar, se dio cuenta de que sí había dos Tichys en la nave, y es que cuando la nave entró al agujero de gusano, brincó un día en el futuro y por ello apareció la Tichy de un día después. Las dos Tichys se hicieron amigas y decidieron reparar juntas la nave, así que salieron al espacio a trabajar.
Las astronautas decidieron tomar una siesta, pero antes hicieron una parada en el planeta Circia, para comprar un helado. En este planeta, los humanos descansaban y los robots trabajaban. Pero, el día en que Tichy y Tichy llegaron al planeta, había una rebelión de robots que les aventaron los helados a la cabeza. Finalmente tomaron una siesta, pero mientras lo hacían la nave, que seguía descompuesta, entraba una y otra vez a los agujeros de gusano que se encontraba en el camino. Y cada vez que entraba a uno de ellos, aparecía una nueva Tichy, hasta que aparecieron 143 Tichys de todas las edades.
La Tichy original se puso muy contenta, porque pensó que podría reparar la nave, pero, resultó que todas las otras Tichys eran muy traviesas, lo que causó varios problemas. Pero, había dos Tichys de 5 años, que se hicieron amigas y repararon la nave. Ésta, pudo recorrer el camino de regreso y todas las Tichys empezaron a desaparecer, hasta que quedaron las originales.
En su camino de regreso a la constelación de Orión, pararon en el planeta Solaris, un planeta con dos lunas y un mar de plasma, donde vivía su amigo Kris. A tichy le encantaban las donas que preparaban en el planeta, pero no le gustaba mucho, porque que ahí aparecía y desaparecía la gente, o podía estar en diferentes lugares a la vez.
Finalmente, a bordo de su nave, Tichy se encontró con Ary Rodríguez, uno de sus amigos, que la invitó a un viaje por la constelación de Orión.
Orión
Desde que Ary Rodríguez era niño, le gustaba observar las estrellas en el cielo. Se dio cuenta de que no todas tenían el mismo color y que unas eran más brillantes que otras. Había un grupo de estrellas que le llamaban mucho la atención, pues, aunque se movían, mantenían la distancia entre ellas.
Muchas civilizaciones del pasado observaron este grupo de estrellas. Como es una de las constelaciones más visibles, muchas civilizaciones crearon mitos alrededor de ella y ahora la llamamos constelación de Orión. Los griegos, por ejemplo, se imaginaron que era un cazador.
Para hacer un viaje a la constelación de Orión, Ary Rodríguez construyó una nave. Para viajar en el espacio, uno debe ir con un grupo de amigos. Los amigos de Ary tenían que usar un traje espacial para viajar en el espacio, hacia la constelación de Orión, a 1500 años luz. Un año luz es la distancia que podría recorrer un haz de luz moviéndose en el vacío por un año. Por ejemplo, a un haz de luz le lleva 8 minutos llegar desde el Sol hasta la Tierra.
La computadora de la nave de Ary Rodríguez le dice que Orión esta a una distancia de entre 250 y 2000 años luz. Tiene más de 10 estrellas, 4 remanentes de supernova, estrellas naciendo y restos de formación estelar. Cada una de las estrellas de Orión tiene un nombre. A los pies hay dos estrellas, llamadas Saiph y Rigel; en el cinturón hay tres estrellas, llamadas Alnitak, Alnilamb y Mintaka.
En los hombros hay dos estrellas, Betelgeuse, donde estaba Tichi y Bellatrix. La cantidad de material que tienen estas estrellas es mucho mayor al que tiene el Sol. La menos masiva es Belatrix y la más masiva Alnitak. Por otro lado, la estrella más cercana es Bellatrix y la más lejana Anilam.
Ary Rodríguez también mencionó que las estrellas en las constelaciones se nombran con letras griegas, según la energía total que emiten. Una de las estrellas más interesantes es Betelgeuse, que tiene 10 veces la masa del Sol y es casi 900 veces más grande que el mismo. Esta estrella es una súper gigante roja, la más grande de las estrellas de la constelación y está en la fase final de su vida.
Hay gas entre las estrellas y otros materiales. Está la nebulosa “cabeza de bruja”, la nebulosa de Orión, la nebulosa “cabeza de caballo”, entre otras.
El mensaje final de Ary Rodríguez para las niñas y niños fue que las constelaciones son grupos de estrellas que pueden estar muy lejos unas de otras. Y, las que están cerca, se llaman cúmulos de estrellas, y se afectan unas a las otras. Las estrellas tienen tamaños muy distintos y eso determina cuánto va a vivir una estrella y cuándo va a morir. Y finalmente, el espacio entre las estrellas no es vacío. Entre ellas hay gas y polvo.