Noticegreen2 More_articles2
La UNAM participa en la clase magistral "En terapia con partículas 2021"

Unidad de Comunicación de la Ciencia, ICN-UNAM
21 de marzo de 2021
  • Poster_particletherapy2021_ch
  • Pt_paic
  • Pt_ortiz

Con el fin de mostrar a la sociedad los beneficios de la investigación científica básica, el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM se unió a la clase magistral internacional En terapia con partículas, por segunda ocasión, los días 10 y 11 de marzo de 2021. Durante este evento, en el que la física aplicada a la medicina fue la principal protagonista, participaron 150 jóvenes estudiantes de bachillerato de todo el país, siendo aproximadamente la mitad mujeres.

Participantes de la Clase Maestra en Terapia con Partículas 2021

 

La ceremonia de inauguración fue presidida por la Dra. Pilar Carreón, directora del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Como ella comentó, “cada año más de 13,000 estudiantes de más de 60 países se reúnen por un día para poder revelar los misterios de la física de partículas y sus aplicaciones. Buscamos acercar a los estudiantes a sus vocaciones mediante esta segunda clase magistral En terapia con partículas...”.

Presentación de la Directora del ICN, la Dra. Pilar Carreón Castro

 

“La física aplicada a la medicina ayuda a resolver problemas de salud mundial, como el cáncer, según la OMS ésta es la segunda causa de muerte en el mundo”, señaló  el Dr. Antonio Ortiz, organizador de la reunión. Por su parte, el Dr. Guy Paic, coorganizador de evento, destacó que “por ello este evento no sólo acerca a los jóvenes a su vocación, sino también les da una perspectiva de beneficio hacia la población, lo cual es una misión clave para el Instituto”. La inauguración también contó con la participación del Dr. Paolo Giubellino, Director Científico del laboratorio europeo GSI-FAIR, quien destacó el importante papel de dicho centro de investigación en la aplicación de haces de iones para tratar el cáncer. Finalmente, en la sesión de apertura también participaron Carmen Ortega, Coordinadora de la Unidad de Comunicación de la Ciencia de ICN, y Telma Ríos, directora de Orientación Educativa de la UNAM. Ambas resaltaron la importancia de las actividades de divulgación de la ciencia. 

 

Dr. Paolo Giubellino, Director Científico del laboratorio europeo GSI-FAIR

 

Los estudiantes experimentaron todo un viaje a la física de partículas, y su aplicación a la medicina, guiados por investigadores y expertos en el área.  “¡Démonos un tiempo para reconocer lo maravilloso que es que todo lo que hay en el mundo esté constituido por 3 bloques fundamentales!”, exclamaba emocionado uno de los ponentes, el Dr. Alberto Güijosa. Él y los demás ponentes compartieron sus conocimientos y pasión con los jóvenes, y hablaron de distintos temas, desde el modo en que está compuesto todo lo que nos rodea, hasta la evolución de casos médicos de radioterapia, que compartieron el Dr. Víctor Lara, del Instituto Nacional de Cardiología y  el Dr. Alexander Helm de GSI-FAIR. 

La segunda parte del programa consistió en una sesión práctica. Es aquí donde las estudiantes de Ingeniería en Sistemas Biomédicos Elizabeth Aguilar Vieyra e Itzel Viridiana González Badillo, junto con Enrique Sánchez, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, todos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, particiapron como guías. Usando simulaciones, los estudiantes compararon los resultados de tres tratamientos basados en haces de fotones, protones e iones de carbono.

Al día siguiente se llevó a cabo una videoconferencia donde se discutieron y compararon los resultados con participantes de la BUAP-CINVESTAV (Puebla, México),  de la Tehran International and Adaptive School (Iran) y la Charles University (Praga). Esta sesión fue presidida por Yiota Foka, quien destacó que la primera edición del evento se desarrolló en la UNAM, en 2020, misma que sirvió para mejorar y desarrollar material de apoyo que fue muy útil para otros países en la edición 2021. Los estudiantes Teresa Tomé y Tania Vázquez, de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, junto con Marco Gamboa, del CCH UNAM presentaron, con claridad y entusiasmo sus resultados.

 

Opiniones de algunos de los asistentes

-“Fue una experiencia de mucho aprendizaje, de inicio a fin. A pesar de que había términos que resultaban difíciles de entender de momento, la práctica me pareció muy interesante y retadora”. 

-“Me la pasé muy bien, me gustó mucho que tomaron en cuenta a los participantes y que los profesores actuaron profesionalmente. También que hubo doctores y especialistas de otros países que compartieron sus conocimientos y experiencias”.

-“Estoy a un año de entrar a la universidad, sé que quiero estudiar medicina, y ahora estoy mucho más segura, con este evento”.

“Fantástica –experiencia–, personalmente no soy bueno en física y me costó un poco de trabajo entender a los ponentes. A los chicos de la actividad práctica también les agradezco mucho, explicaron de una manera muy bonita e hicieron que un programa que parece a primera vista complicado, se viera al final más sencillo”.

-“Muy interesantes temas y mucha capacidad en los ponentes. Felicidades y espero haya más eventos de divulgación aunque sean a distancia".

 

Autoras de la nota: Elizabeth Aguilar Vieyra e Itzel Viridiana González Badillo

Edición: Gabriela Frías